LOS FEROCES CAZADORES PLEISTOCENICOS DE CHILE


Los registros de grandes mamíferos cazadores chilenos como el famoso tigre dientes de sable Smilodon populator son muy escasos en nuestro país, los vestigios se encuentran en zonas de sur de Chile en la cueva Lago Sofía 4 y Cueva del Medio (Puerto Natales).


Smilodon populator dibujo Jorge Luis Aragón.

Los restos asignados a Smilodon populator son muy pobres en comparación con otros países de América del sur, en Chile se ha encontrado un fragmento mandibular algunos dientes sueltos y una porción de un gran canino que por sus características serian de este gran depredador.
Existen también evidencias de restos fósiles craneanos de esta clase de tigres  recolectados desde Chile entre los años 1908 y 1909 y que se encuentran actualmente en el museo de Zoología de la Universidad de Ámsterdam Holanda.



Restos dentales de Smilodon Populator A Fragmento del canino superior izquierdo. B Tercer 
incisivo superior derecho. C. Fragmento del cuarto premolar superior izquierdo  y  D. Fragmento 
de cuarto premolar superior derecho. Tomado de Prieto Alfredo et.al 2010

Otro gran depredador que recorrió el sur extremo de Chile fue la Panthera Onca mesembrina también conocido como el jaguar sudamericano cuyos fósiles han sido recolectados cerca de la Cueva del Milodón (Puerto Natales).

                            
Fragmento mandibular de Panthera Onca mesembrina. Lago Cueva Sofia 4 Tomado de Martín Fabiana 2008




Paleoreconstruccion de Panthera Onca mesembrina Jorge Luis Aragón

También existen evidencias en los huesos de grandes mamífero que fueron atacados por esta especie depredadora o por el Puma concolor del cual se han encontrado restos de Macrauchenidos con marcas  de dientes en los huesos..


Ejemplos graficos de huesos de Paleolama sp con perforaciones atribuibles a Pantera Onca mesembrina y al Puma Concolor. Tomado de Patricio López Mendoza 2007

También existen evidencias  en el sur de la Patagonia chilena de la presencia de un cánido llamado Dusicyon avus fósiles de este tipo de cánido se han encontrado cerca de la Cueva del Milodón y la Cueva Fell. Se trataba de una animal con el aspecto de un perro o zorro que se alimentaba de otros mamíferos de tamaño mediano a grande.


                               

                              Paleoreconstrucción de Dusicyon avus Jorge Luis Aragón.

Uno de los grandes depredadores magallánicos fue un feroz oso llamado Paractotherium pamparum del cual se han hallado algunos huesos craneanos, este gran oso conocido también como osos de anteojos, podía alimentarse tanto de carne como de vegetales y hojas. Otra especie de oso el Artotherium sp. del cual se han encontrado muy pocas evidencias  como algunos dientes sueltos y una porción de un fémur que fue hallada en la Cueva del Milodón.

                                                                   
                               

                    Paleoreconstrucción de Paractotherium pamparum Jorge Luis Aragón. 

Muchos mamíferos gigantes comenzaron a extinguirse a finales del periodo Pleistoceno apenas hace unos 10.000 años, posiblemente la causa de ese gran declive faunístico fue la caza excesiva por parte del paleoindio, aunque también se sospecha de grandes cambios climáticos.

Referencias: 

Díaz Roberto Aros
Los tigres dientes de sable en Sudamérica..
Centro de Estudios Paleontologicos de Chile.
Chile, Santiago, octubre de 2012

Martín Fabiana M.
Bone Crunching felids atthe End of Pleistocene in Fuego Patagonia, Chile.
Journal of Taphonomy Volume 6 (ISSUE 3-4) 2008

Mendoza Patricio López 
Tafonomía de los mamíferos extintos del Pleistoceno tardio de la costa meridional  del semiárido de Chile (VI Región-32º latitudes) alcances culturales y paleoecologicos.
Chungara Arica v. 39 n. 1 Arica junio 2007

Prieto Alfredo, Rafael Labarca y Victor Sierpe
New evidence of the sabertooth cat Smilodon (Carnivora: Machairodontinae) in the late Pleistocene of southern Chilean Patagonia.
Revista chilena de historia natural 83: 299-307,2010


LOS GONFOTERIOS CHILENOS.


Los gonfoterios  representan a los mamíferos fósiles de gran tamaño más abundantes encontrados en Chile, ya que sus fósiles abundan en casi todas las regiones, se han encontrado tanto en el norte como en el sur.

                       

                        Paleoreconstrucción de Stegomastodon humboldi Jorge Luis Aragón

Dos sitios muy importantes con evidencias de gonfoterios en Chile son Quereo II (Los vilos VI región y Tagua Tagua, estos dos sitios contienen un gran cantidad de hallazgos paleontológicos y arqueológicos que muestran la presencia humana.  Como en el caso de la ex laguna de  San Vicente de Tagua Tagua existen evidencia de faenación de grandes mamíferos pleistocenicos,  como también restos de fogatas y huesos usados como herramientas.



Diaporama que muestra la casería del paleoindio contra los grandes gonfoterios y otros mamíferos pleistocenicos en Tagua Tagua.


Cráneo y defensas del Mastodonte de Tierra Blanca. Dibujo Jorge Aragón. Tomado del ejemplar que esta expuesto en el Museo Nacional de Historia Natural.


También se han encontrado huesos de mastodontes Cuvieronius hyodon en Monte Verde asociado otros mamíferos y a una asentamiento humano del que se cree es el más antiguo de América.
Otros fósiles de mastodontes han aparecido en otras localidades, como por ejemplo el mastodonte hallado  en Batuco a unos 30 kilómetros de Santiago pero lamentablemente muchos de esos huesos incluyendo partes del cráneo que se desintegraron por que estaban en un sector muy húmedo y se rescato muy poco material.

En el 2007 se encontraron molares de mastodonte en la Comuna de Galvarino en la Provincia de Cautin en la Región de la Araucania, los fósiles fueron encontrados cerca del río Quillén mientras se trabajaba en un balneario.

                                 

                                Uno de los molares de mastodonte recuperados en Galvarino.

Otro hallazgo de un hueso de mastodonte ocurrió hace muy pocos años en el Parque Natural Aguas de Ramón la comuna de la Reina (Región Metropolitana) cuando un guardaparques encontró un gran hueso que asomaba desde una saliente, los estudios posteriores realizados por  cuatro especialista y el arqueólogo Patricio López demostraron que el hueso un fémur incompleto pertenecía a un mastodonte, en el mismo lugar descubrieron los huesos de otro gran mamífero prehistórico el Paleolama.

EL GONFOTERIO  DE PILAUCO

En 1986 unos trabajadores en Osorno descubrieron al remover una gran cantidad de tierra unos enormes huesos  que fueron identificados como mastodonte (Gomphotherium) aún se sigue excavando y encontrando nuevos restos, además de otros mamíferos fósiles como por ejemplo el Myocastor cf. coypus del cual se ha encontrado un cráneo casi completo.



                       

Ejemplo de mamíferos fósiles de Pilauco A. diente de caballo B. Vertebra de Pudu sp. C. Craneo de Conepatus sp  (Zorrillo)   D. Stegomastodon platensis E. Myocastor cf coypus y F. Loxodontomys micropus Region craneal. Tomado de Mario Pino et .al 2012


                             

                                     Restos de gonfoterio Pilauco. Osorno.


                                                    Video  fosiles de Pilauco Osorno.

EL CRÁNEO MÁS COMPLETO DE GONFOTERIO  PARA CHILE.

Durante la construcción de una nueva planta de Aguas Andina en la comuna de Padre Hurtado los trabajadores se toparon con un hueso de casi 20 cm que fue creciendo en tamaño a medida que los trabajadores retiraban la tierra y piedras, para dejar al descubierto el gran hueso. Los trabajos se paralizaron para poder rescatar la pieza fósil, el fósil correspondía a un incisivo (Defensa) de un mastodonte, un animal emparentado con los modernos elefantes.
Un equipo de expertos dirigidos por el arqueólogo Rafael Abarca y un perito de la PDI (Policia de Investigaiones) comenzaron con las excavaciones y para sorpresa de estos se encontraron con el cráneo casi completo del animal, en nuestro país ya se habían encontrado restos craneanos, pero en muchos casos estaban en mal estado de conservación o eran muy fragmentarios, como por ejemplo molares.
Actualmente ese cráneo se encuentra depositado en el laboratorio de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural para su estudio y pronta publicación.


                           
Fotografía in situ del rescate del cráneo de gonfoterio, nótese el tamaño de las defensas (Colmillos)

Referencias:

Canto J., J. Yañez y J. Rovira
Estado actual del conocimiento de los mamíferos fósiles en Chile.
Estudios Geológicos., 66 (2), 255-284, julio-diciembre 2010. ISSN: 0367-0449. doi: 10.3989/egeol. 39778.055

Frassineti D. y M. T. Alberdi
Presencia del genero Stegomastodon entre los restos fósiles de mastodontes de Chile (Gomphotheriidae)
Pleistoceno Superior.
Estudios Geol., 61: 101-107 ( 2005)

Frassinetti D. y M. T. Alberdi
Revisión y estudio de los restos fósiles de mastodontes de Chile (Gomphotheriidae): Cuvieronius hyodon  Pleistoceno Superior.
Estudios Geol., 56: 197-208 (2000)

Nuñes Lautaro, Juan Varela, Rodolfo Casamiquela, Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer y Carolina Villagran.
Cuenca de Taguatagua en Chile: el ambiente del Pleistoceno Superior y ocupaciones humanas.
Revista Chilena de Historia Natural 67: 503-519,1994.

Pino Mario, Marin Chavez Hoffmeister, Ximena Navarro Harris y Rafael Labarca.
The late Pleistocene Pilauco site, Osorno, south-central Chile
Quaternary International 4 mayo 2012


MILODÓN Y MEGATERIO LOS PEREZOSOS GIGANTES DE CHILE.


Milodón (Mylodon darwini y Mylodon sp.) fue un gran animal prehistórico del periodo Pleistoceno, era un perezoso gigante, del cual existe una cueva que lleva su nombre Monumento Cueva del Milodón que se encuentra en la Provincia de Ultima Esperanza

                        

Reconstrucción del Mylodon darwini Jorge Luis Aragón.

Los fósiles encontrados de este animal comprenden en trozos de piel perfectamente conservados lo que llevo a algunos especialistas británicos a organizar expediciones para atrapara a algún ejemplar vivo.
Partes de esqueletos muchos de los cuales se sacaron de Chile como por ejemplo la expedición francesa llevada a cabo por arqueólogos en 1950 y 1962 llevándose muchos fósiles de este animal a Francia donde fueron expuestos en el Museo de Avalon hasta que en el año 2007 fueron repatriados a Chile. También se han encontrado muchos restos de excrementos de este animal lo que confirma su dieta herbívora.





        Modelo a tamaño natura de Milodón en la entrada de la cueva del mismo nombre.



                              

Fragmento de piel de Milodón recuperado de la Cueva del Milodón. Colección Museo Nacional de Historia Natural.


El Megaterio (Megatherium medinae) fue un perezoso gigante de casi 6 metros con filosas y largas garras en las patas delanteras, restos fósiles de este animal se han encontrado en Calama y en Lo Hermida situado en la comuna de Peñalolén (Santiago) en este lugar se encontró un cráneo incompleto.







Esqueleto de yeso de Megatherium en la antigua sala del Museo Nacional de Historia Natural, al lado Reconstrucción de Megatherium medinae Jorge Luis Aragón-




En el año 2008 se encontró un fragmento mandibular de un perezoso grande en Bahía Inglesa llamado Thalassocnus, este animal solo se conocía en la zona fosilifera de Sacaco en Perú.
es muy posible que este mamífero se alimentara de plantas acuáticas, utilizaría sus largas garras para afirmarse de las rocas mientras estaba sumergido en el fondo del mar para alimentare de algas y corales.




                   
El perezoso acuático Thalassocnus sp nadando tranquilamente cerca de la costa en lo que millones de años mas tarde sera llamado Bahia Inglesa. Jorge Luis Aragón.



Mandíbula inferior de Thalassocnus sp de Bahía Inglesa. A Mirado desde arriba B Vista lateral escala 2 cm. Tomado de Canto Jhoann et.al. 2008


Referencias:


Canto Jhoann, Rodolfo Salas Gismondi, Masio Cozzoul y José Yañez
The acuatic sloth Thalassocnus (Mammalia, Xenarthra) from the late Miocene of North-Central Chile: Biogeographic and ecological implication.
Journal of Vertebrate Paleontology 28(3):918-922, september 2008.

Casamiquela Rodolfo
Nota sobre los restos de desdentados fósiles (Mylodontidae, Scelidotheriinae) de Conchali, suburbios de Santiago. 
Ed. Universidad Católica 1968 

Casamiquela Rodolfo y Francisco Sepulveda
Catalogacion critica de algunos vertebrados fósiles chilenos III Los Megaterioideos
Sobre Megatherium medinae Philippi.
Ameghiniana Revista de la Asociación Paleontológica Argentina Junio 1974.

Frassineti Daniel C. y Valeria Azcarate M.
Precencia de Megatherium en los alrededores de Santiago (Chile)
Boletin Museo Nacional de Historia Natural Chile 33: 35- 42 1974


Frassineti Daniel y M. T. Alberdi
Los macromamiferos continentales del Pleistoceno superior de Chile: Reseña histórica localidades restos fósiles, especies y dataciones conocidas.
Estudios Geol, 57: 53 69 (2001)

Gusinde Martin
Estado actual de la Cueva del Mylodón.
Revista Chilena de Historia Natural año XXV 1921.

Martinic Mateo
La cueva del Milodón  Historia de los hallazgos y otros sucesos. Ralecion de los estudios   realizados a los largo de un siglo (1895-1995)
Anales del Instituto de la Patagonia Serie Ciencias Humanas Vol 24 1996.

Tamayo Manuel y Daniel Frassinetti
Catalogo de los mamiferos fosiles y vivientes de Chile.
Bol. Mus. Nas. Hist. Nat. Chile, 37: 323-399 (1980)